LAS REFORMAS EDUCATIVAS


La reorganización de la instrucción pública durante la Regeneración empezó en el mismo periodo federalista, con medidas como la supresión de la Dirección General de Instrucción Pública a cambio de la creación del Ministerio de Fomento e Instrucción Pública mediante la Ley 10 de marzo 25 de 1880, estableciendo sus funciones por separado de la Secretaria de Relaciones Exteriores de quien siempre había dependido. Más adelante mediante la ley 7ª del 25 de agosto de 1886 se crearía definitivamente el Ministerio de Instrucción Pública con funciones autónomas organizando el gobierno regeneracionista de Nuñez la centralización administrativa de la instrucción pública, tal como lo había hecho con otras entidades o ministerios de gobierno. 

El decreto 595 de 1886


Portada de la Constitución política de 1886 fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki
Las reformas educativas se iniciaron bajo los lineamientos de la recién creada Constitución política de 1886, publicándose así el 9 de octubre el decreto 595 de ese mismo año, decreto que organizaba la instrucción pública primaria al igual que la instrucción pública secundaria y profesional. Este decreto se dividió en tres amplias secciones: la enseñanza, la inspección y la administración, que a su vez se dividía en 22 capítulos y 189 artículos.  

El decreto 595 iniciaba con una fuerte propuesta de centralización de la educación como lo señalaba el artículo 4° al referir que la dirección general de la Instrucción Pública correspondía al gobierno y estaba a cargo del Ministerio del ramo. Esta dirección general la manejaba directamente el Ministro de Instrucción Pública, quien debía rendir cuentas tanto al presidente como al congreso de la república sobre el avance de la educación en todos los niveles. El decreto a través de las tres secciones anteriormente nombradas tocaba temas concernientes a la inspección escolar, nombramientos de funcionarios, la financiación, los edificios de las escuelas, los mobiliarios y útiles de enseñanza, el establecimiento de los pensum educativos, la creación de las escuelas, entre otros temas. 



Organización general de la Instrucción Pública Primaria hacia 1886





El plan Zerda en 1893


Posteriormente al decreto 595 de 1886, surge en 1893 el llamado Plan Zerda, llamado así porque se implementó bajo la dirección del Ministro de Instrucción Pública de José Liborio Zerda en el gobierno del presidente Miguel Antonio Caro. Esta reforma se llevó a cabo inicialmente con la sanción de la Ley 89 de 1892 y ordenaba que la instrucción pública en lo referente a su financiación y dirección se dividiera en Nacional y Departamental. De esta manera la instrucción pública primaria quedaba en manos de los recién creados departamentos, mientras que la instrucción secundaria y profesional le correspondía al gobierno nacional. 


Básicamente el Plan Zerda recogía la normatividad de los anteriores decretos y leyes publicadas en los primeros años del periodo de la Regeneración. Por otra parte, también fue un complemento al decreto 595 de 1886 que en su contenido se había limitado solo a organizar la instrucción pública primaria y las escuelas normales que seguían funcionando en las capitales de los departamentos.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS

LA PROVINCIA DE POPAYÁN

INTRODUCCIÓN