LA PROVINCIA DE POPAYÁN


Durante el siglo XIX el territorio caucano tuvo diferentes divisiones político-administrativas que modificaban los límites según el carácter de la constitución en Estado, departamento o provincia. A partir de la Constitución Política de 1886,  Colombia, dejo de ser un territorio federal centrado en los nueve Estados y paso a ser bajo el centralismo político una república que modificó los Estados en departamentos y estos a su vez fueron divididos en provincias y estas en distritos municipales. Los nuevos departamentos siguieron en sus primeros años de administración con los mismos territorios que habían heredado del tiempo del federalismo, sin embargo al entrar al siglo XX se produjo cambios en el ordenamiento territorial y se crearon nuevos departamentos.

El Cauca y la Provincia escolar de Popayán

A inicios del periodo de la Regeneración el departamento del Cauca estaba integrado por 17 provincias, 143 distritos municipales y 167 caseríos o corregimientos reconocidos oficialmente. En lo concerniente a la administración de la instrucción pública, la inspección general dividió provisionalmente mediante el decreto número 3 del 8 de febrero de 1887, el territorio caucano en siete provincias escolares estas eran: Provincia del Sur compuesta de los antiguos municipios de Obando, Túquerres y Barbacoas y el distrito de Guapi con su capital Túquerres; Provincia de Pasto compuesta de los antiguos municipios de Pasto y Caldas y el distrito de El Rosario que se segregó de la Provincia de Popayán, más el territorio del Caquetá con su capital Pasto; Provincia del Pacifico compuesta de los antiguos municipios de Cali y Palmira, los distritos de Corinto y Celandia pertenecientes a Santander y los distritos de Buenaventura y Anchicayá del antiguo municipio de Buenaventura con su capital Cali; Provincia de Buga compuesta de los antiguos municipios de Buga y Tuluá, con su capital Buga; Provincia del Norte compuesta de los antiguos municipios de Quindío y Toro, más el distrito del Zarzal con su capital Cartago; Provincia del Choco compuesta de los antiguos municipios de Atrato y San Juan y la aldea de Calima con su capital San Pablo[1].

Mapa N° 1. Distritos y corregimientos que integraban la Provincia escolar de Popayán a finales del siglo XIX.


Fuente: A.C.C, Archivo Inactivo, año 1898, paquete 264, legajo 76. Informe general del Inspector de la Provincia escolar de Popayán.   

Respecto a la Provincia de Popayán se constituía de 27 distritos y 28 caseríos estos eran: Popayán, Cajibío, Calibío, Coconuco, Dolores, Morales, Páez, Paniquitá, Pescador, Puracé, Patía, Rioblanco, La Sierra, Silvia, Tambo, Timbío, Tunía, Totoró, Santander, Buenosaires, Caldono, Caloto, Toribio, Jambaló, Centro o Naya, Micay y Timbiquí. Los caseríos: Julumito, Las Mercedes, La yunga, Figueroa, Rosario de Cajibío, Huila, Calambas, Itaibe, Pueblito, Usenda, Pitayo, Zarzal, Chapa, Mechengue, El turco, La quebrada, El palito, Gelima, Yurumanguí, El trapiche, Saija, San Antonio, Zaragoza de Micay, San Miguel, Santabárbara de Timbiquí, Babuy, San José y Santa María. Estas divisiones política-administrativas tanto de orden departamental como distrital, se modificarían con el paso de los años.


Cuadro de estadística escolar del Departamento del Cauca con sus Provincias 
escolares 1898. Fuente: A.C.C, Archivo Inactivo, año 1898, paquete 264, legajo 76. 
En el tema educativo las reformas educativas como el decreto 595 de 1886 y el Plan Zerda de 1893 trataron de impulsar la instrucción pública primaria en la Provincia escolar de Popayán con pocos resultados, pues la población estudiantil matriculada aumento de forma lenta solo en zonas urbanas como ciudades y poblados, contrario a las zonas rurales donde los estudiantes al poco tiempo de ser matriculados los retiraban sus padres de familia por lo general por falta de recursos económicos. Respecto a las escuelas se puede señalar que a lo largo del periodo objeto de estudio se organizaron más escuelas urbanas que rurales, esto debido a que las autoridades departamentales y municipales destinaban más recursos económicos a la escuela urbana del pueblo que a las escuelas de aldeas o veredas con lo cual podían pagar el sueldo al maestro o maestra. 


El número de estudiantes matriculados en 1888 era de 2049 alumnos, luego en 1892 bajo el número de alumnos matriculados a 1559 y para el año de 1898 se elevó la cantidad de estudiantes a 3040. Estas fluctuaciones se dieron por distintas problemáticas dentro del sistema de instrucción pública y en particular de las escuelas primarias en lo concerniente al mal estado de los locales, el deterioro del mobiliario y útiles y la falta de maestros con que contaba la Provincia escolar de Popayán hacia finales del siglo XIX. A esto se le agrega que los distritos municipales no contaban con recursos económicos para mantener una escuela pública primaria, circunstancia por la cual aparecían y desaparecían en corto tiempo muchas escuelas. 

    





[1]El Escolar. Periódico Oficial de Instrucción Pública Primaria del Departamento del Cauca. Popayán, Mayo 1 de 1887, número 2, p. 5.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS

INTRODUCCIÓN