INTRODUCCIÓN



Durante el siglo XIX, Colombia adelantó distintas reformas educativas que se desarrollaron bajo la corriente política conservadora o liberal, el plan de estudios de Santander en 1826, la reforma educativa de Ospina en 1844, la reforma educativa liberal en 1870 y las reformas conservadoras iniciadas en 1886 por los políticos Rafael Nuñez y Miguel Antonio Caro. Cada una de estas reformas educativas contempló cambios en los sistemas de instrucción pública, pero también evidenciaron problemas a la hora de implementar las disposiciones gubernativas a través de leyes y decretos.

Con la llegada de los liberales radicales al gobierno se dio un gran avance en materia de Instrucción Pública con la expedición del Decreto Orgánico de Instrucción Pública del 1 de Noviembre de 1870. Esta reforma educativa permitió por primera vez en Colombia establecer un sistema nacional de educación laica obligatoria, con su contenido se sentaron las bases de la instrucción pública en la primaria, secundaria y a nivel profesional.  

Sin embargo, este proyecto educativo liberal se volvió a reformar con la llegada al poder de los conservadores y algunos liberales independientes, cambios que se dieron a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1886. Esta carta política presentó con respecto a la educación nuevas disposiciones en la instrucción pública, al establecerse una alianza entre el Estado colombiano y la Iglesia Católica a través del Concordato firmado en 1887.

Con el anterior contexto se da inicio a la Regeneración (1886-1899) periodo sobre el cual se sitúa nuestra investigación, que se caracterizó por la instauración del centralismo político y el fortalecimiento de la Iglesia católica. Así pues, la presente investigación es una aproximación para dar a conocer y exponer los alcances de las reformas educativas sobre la Instrucción Pública Primaria y que efectos tuvo para la Provincia escolar de Popayán durante los primeros años de la Regeneración 1886 a 1899. En cuanto al espacio de exploración se tomó a la Provincia de Popayán que pertenecía al recién creado departamento del Cauca y que reemplazaría al antiguo Estado soberano del Cauca.

La Regeneración y su contexto


Postal del Centenario de la Constitución de 1886. Fuente:  http://www.afitecol.com/?p=10072
En 1886 se da inicio al proyecto político conservador conocido como la Regeneración periodo que se caracterizó por la lucha por el poder político y el intento de configurar un orden social bajo los cánones de la iglesia católica y por supuesto de los conservadores, quienes intentaron concretar este proceso con la Constitución Política de 1886.


Para el investigador Frederic Martínez la Regeneración se la puede entender como un proyecto de carácter nacionalista al advertir que la construcción del Estado- Nación bajo el gobierno de Rafael Núñez exigió dos cambios prioritarios, la instauración del centralismo político y la rehabilitación o fortalecimiento de la Iglesia católica. Para llevar a cabo este nuevo orden, se emprendió una lucha contra el caos político y la entrada de ideas disociadoras que llegaban de ultramar, por ello se catalogó  a este gobierno como una “república autoritaria”.  

De otra parte, la Regeneración fue la respuesta al desgaste del liberalismo radical en el poder, justificado por la exclusión de los demás grupos políticos, los reiterados conflictos militares en los Estados, un mal manejo de la crisis económica bajo el modelo del libre cambio, como también el fraude electoral, práctica que al parecer, mantuvo en el poder político a los liberales radicales, entre otros problemas diagnosticados por los regeneradores, que los llevaba a señalar al modelo federalista como el  causante de la fragmentación y el caos del país. En respuesta a estas problemáticas, los dirigentes del partido político conservador, pretendieron implantar un nuevo gobierno estable, fortaleciendo la autoridad, la centralización política y el orden, bajo la fuerte figura del presidente de la República.
  
Rafael Nuñez y su plan educativo


Rafael Nuñez. Fuente: Revista Credencial

El político Rafael Nuñez fue uno de los ideólogos de la Regeneración y con su frase “Regeneración administrativa fundamental o catástrofe” dio inicio al movimiento político con la llegada a la presidencia de los Estados Unidos de Colombia del político cartagenero en 1880, con el respaldo de conservadores y liberales independientes como Julián Trujillo, Salvador Camacho Roldan y Eliseo Payán. Luego con la nueva organización de la república a través de la Constitución Política de 1886, el sistema de instrucción pública sufrió cambios, pues Nuñez sostenía que en materia educativa, el sistema de educación debía tener por principio, la divina enseñanza religiosa.

De esta manera Rafael Núñez con el apoyo de la Iglesia católica reafirmó la moral religiosa como fuerza educativa y de control social, en este sentido, cabe anotar que la constitución de 1886 referente a los derechos civiles ordenaba a los poderes públicos proteger y respetar a la religión católica, “como esencial elemento del orden social”, y así mismo se estableció que la educación pública sería organizada y dirigida en concordancia con la religión[1].


En este nuevo proyecto regenerador, la educación se convirtió entonces en uno de los principales objetivos de la administración Núñez, pues la educación según este, le permitiría al gobierno implementar las nuevas medidas que en materia administrativa, de control y progreso se pretendían desarrollar con el nuevo orden constitucional, por ello se le entregó el monopolio de la educación primaria y secundaria a la Iglesia católica. 





  






[1]Melo, Jorge Orlando. La constitución de 1886, en,  Nueva Historia de Colombia. Bogotá. Editorial    Planeta. Vol III, 1989.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS

LA PROVINCIA DE POPAYÁN